Sunday, April 03, 2011

El éxtasis de los signos: Preguntas

Capítulo 2 / Etapas, categorías, conocimiento


- Defina la perspectiva filosófica del nominalismo. Exponga sus ideas principales.

- ¿En qué corriente filosófica se inscribe la obra de Peirce? Justifique.

- Distinga entre Primeridad, Secundidad y Terceridad. ¿Por qué estas tres categorías son Terceridades?

- Explique la relación conceptual entre Primeridad y la cualidad.

- Explique la relación conceptual entre Secundidad y la reacción.

- Explique la relación conceptual entre Terceridad y hábito.

-Diferencie entre conciencia y mente. ¿Cómo se clasifican dentro de las categorías propuestas por Peirce? ¿Por qué la primera es "interna" y la segunda, "externa"?

- ¿Cómo define Peirce la noción de hábito?

- ¿Cómo define Peirce la noción de sentimiento?

- Defina el conocimiento, según la semiótica de Peirce.


Capítulo 3 / La semiótica y la clasificación científica


- ¿Con qué criterios clasifica Peirce a las ciencias?

- Defina Fenomenología.

- ¿Por qué la matemática es "la más ejemplar y pura de todas las ciencias formales"?

- ¿Qué parentescos posee la semiótica con ella?

- ¿Por qué la semiótica es una disciplina transversal (aplicable en cualquier campo científico)? ¿en qué medida es dependiente de la filosofía? ¿Qué lugar ocupa en el sistema de las ciencias?

- Describa el trivium que constituye el campo de fenómenos que estudia la semiótica. Establezca las características principales de cada subdivisión. ¿Cómo se relacionan estas área entre sí?

- Distinga entre generalización, restricción e inferencia. Defínalas y ejemplifique.

- ¿Por qué la semiótica es una ciencia coneoscópica?

Capítulo 4 / Gramática Semiótica


- Defina el concepto de signo. Establezca las condiciones que deben cumplirse para que un signo sea reconocido como tal.

- Explique el carácter presentativo del signo. ¿Qué relación presenta con su objeto?

- Defina Ground. ¿Por qué este concepto es fundamental para comprender la relación entre un signo y su objeto?

- Explique el carácter representativo del signo. ¿Qué relación implica con su objeto?

- Distinga entre percepto y juicio perceptivo.

- Explique el carácter interpretativo del signo. ¿Qué clase de relación tiene con los otros elementos que componen un signo?

- Defina y distinga los distintos tipos objeto que propone Peirce. Ejemplifique.

- Defina y distinga los distintos tipos de interpretante propuestos por Peirce. Ejemplifique.

- Distinga entre íconos, índices y símbolos. Ejemplifique.

- Distinga entre rhema, dicente y argumento. Ejemplifique.

- Establezca los cinco principios que regulan las 10 clases de signos propuestas por Peirce.

- Enumere, defina y ejemplifique las diez clases de signos propuestas por Peirce.

Capítulo 5 : Lógica Crítica

- Establezca la relación entre la verdad, signo y objeto.

- Defina el concepto de verdad según la concepción pragmática.

- Distinga entre dos tipos de inferencia. ¿A qué clase de razonamientos corresponde
cada una?

- Defina las relaciones lógicas de inclusión, implicación y su función en el silogismo hipotético (Bárbara)?

- Enumere y defina las partes de un argumento.

- Explique por qué un razonamiento deductivo es "un argumento que muestra una conexión necesaria entre las premisas y la conclusión".

- Describa los componentes de un razonamiento diagramático. Ejemplifique.

- Defina y ejemplifique los tipos de razonamientos deductivos.

- Defina inducción. Distinga según su carácter. Ejemplifique.

- Explique por qué la deducción "no concierne a la determinación de la verdad de una hipótesis sino a su plausibilidad".

- Distinga entre razonamiento metafórico y analógico.

- Establezca la relación entre el concepto de principio rector y las diferentes formas de razonamiento.