Para aplicar a Walsh
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977
"1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
En el nivel de la Estructura General (dispositio): Se trata de una captatio benevolentiae, es decir, la seducción o interpelación al auditorio.
En el orden de los esquemas, se produce una ilustración, o una acumulación de ejemplos, que no son encadenados ni subordinadas, por eso
En el orden de clases de argumentos: se trata de una argumentación convergente, puesto que funcionan independientemente apoyados en la conclusión. Podría verse como mixta o encadenada en tanto que
La censura de prensa y la persecución a intelectuales (convergentes) determinan el allanamiento, el asesinato y la pérdida de una hija, es decir, estos tres últimos están contenidos en los dos anteriores y se entienden a partir de ellos.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
En el orden de la estructura (dispositio), se produce el exordio (presentación del hecho o cuestión o problema argumentativo (los documentos publicados en honor al aniversario de la Junta).
En el orden de los esquemas, Walsh disputa la definición de “aciertos” y “errores”, así como propone una interpretación del silencio (dentro de la lógica argumentativa que vimos funciona también como arg. de definición). Más precisamente, se trata de una reformulación de los términos planteados por el oponente, para construir una escena de polémica diferente.
Por tratarse nomás del exordio, el peso argumentativo es débil, apenas se presenta la estrategia (cambiar los términos de la disputa a partir de un esquema de definición).
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
En el orden de la estructura (dispositio) comienza la narratio. Se presentan los hechos principales que componen el problema sobre el que se va a argumentar, sólo que en este caso,
se realiza mediante un esquema de definición (uds formaban parte del gobierno que derrocaron) que cobra peso aliado al de de causa y efecto (el desprestigio de ese gobierno fue provocado por la propia junta –en tanto uds formaban parte del gobierno también- por lo que no pudo ser la causa del derrocamiento). Luego se vuelve a la definición para especificar qué fue lo que “liquidó” la junta militar (no solamente un gobierno, sino…).
En el orden de las estructuras de los argumentos, no se presenta ni una argumentación convergente, ni encadenada, ni subordinada.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
Continuamos en el exordio, por eso aún el peso argumentativo es débil, y seguimos, en el orden de los esquemas, viendo esquemas de definición (en este caso, gira en torno al sentido del “ser nacional)
Como no abordamos la confirmatio no se presentan argumentaciones ni convergentes, ni subordinadas ni encadenadas.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.
En el orden de la estructura, el exordio concluye en este párrafo (puesto que concluye el planteamiento general de lo que ha significado la junta militar en el contexto de la política nacional el último año).
Aquí, no hay esquema que se destaque, salvo el peso de los ejemplos (que son esquemas inductivos) que sirven para ilustrar la política de disgregación y explotación. Además, estos ejemplos funcionan dentro de la lógica causa y efecto (solo si se entiende que se persigue la explotación y la disgregación –causa- se entiende una política de prohibición de sindicatos, partidos… etc. –efecto)
Para evaluar si la argumentación es convergente, encadenada o subordinada, conviene mejor evaluar, a partir de lo que sigue, la serie de argumentos que propone walsh.
Les sugiero hacer primero este esquema:
Problema Conclusión
Argumentativo --------------- / Opinión
!
!
!
!
Argumentos:
Una vez que listaron los argumentos, busquen si se puede establecer relaciones de causa y efecto entre ellos. Si no, estamos ante una argumentación convergente.
Si efectivamente están todos encadenados, eso quiere decir que son interdependientes (ninguno por sí mismo apoya la conclusión). Es subordinada.
Si además de funcionar interdependientemente, observáramos que por sí solos también sirven para apoyar la conclusión, sin necesidad de la colaboración de otros argumentos, entonces es coordinada.
<< Home