Sunday, June 17, 2007

Argumentación

Este textito quizás les esclarezca un poco los ítems de los dos primeros textos del libro. Ojalá.


Clases de organización argumentativa:


Argumentación encadenada: Se define por proceder causalmente, en serie, para validar la tesis o conclusión que se sostiene. La argumentación encadenada funciona afirmándose en cada eslabón de la cadena que presenta, por lo que cada elemento es indispensable para la validación de la tesis. Así, por ejemplo, podemos tomar la tesis “la desertificación de la patagonia fue causada por el hombre” y analizar la siguiente cadena: “Los hombres llevaron ovejas al sur de nuestro país, porque era uno de los pocos animales que se podría adaptar a las condiciones climáticas. Sin embargo, las ovejas fueron consumiendo el pasto y la vegetación alta, razón por la cual la tierra comenzó, por efecto del viento, a volarse. Esto impidió la formación de nuevas especies vegetales”. Aquí cada elemento de la cadena es insustituible, el viento podría, por ejemplo no causar la desertificación si no hubiera ovejas (puesto que la tierra no se volaría, quedaría entrampada entre las plantas, y permitiría mantener un suelo fértil), quienes están en la patagonia por obra del hombre.

Argumentación convergente: Se define por proceder acumulativamente, pero no presenta necesariamente vinculaciones causales entre todos sus argumentos. La tesis puede ser validada por cualquier argumento por separado, pero la suma de ellos constituye su fuerza persuasiva. Así, por ejemplo, puede decirse que la violencia en el fútbol es la consecuencia de la difusión y penetración de valores nefastos para la sociedad: “la corrupción, la falta de educación, las urgencias económicas, la cultura del éxito y la inmediatez constituyen las claves para entender la violencia en los espectáculos deportivos”. Aquí no se plantea ninguna relación entre, por ejemplo, la falta de educación y la cultura del éxito o, por caso, la difusión de las prácticas corruptas –lo que constituiría un encadenamiento- si no que cualquier elemento podría apoyar la tesis (la corrupción, la cultura del éxito o la pobreza podrían apoyar la tesis de los “valores nefastos”).

Argumentación coordinada: Se define por poder funcionar en dos sentidos, tanto como convergente como encadenada. Los argumentos pueden estar organizados en serie o ilustrar aisladamente la tesis. Funciona por acumulación y causalidad: reúne un espíritu didáctico racional y una dimensión emotiva. Podríamos pensar, siguiendo el ejemplo anterior sobre la violencia en el fútbol, el siguiente razonamiento: “La violencia en el fútbol está causada por la falta de educación, que determina una difusión de la cultura del éxito sin esfuerzo ni compromiso, que no es otra cosa que la aceptación de la corrupción y otras prácticas nefastas que alimentan a las personas a disfrutar de un espectáculo como si fuera propio, y ha sentirse despojado cuando el resultado es adverso”. En su forma, este razonamiento es encadenado. Sin embargo, si corto el encadenamiento de cada uno de los elementos puedo llegar a validar del mismo modo la tesis (de hecho, lo mostrábamos en la argumentación convergente).

Tipos principales de esquemas argumentativos:

Argumento del signo (o de definición): Es un tipo de argumento también llamado de cualidad. Implica retomar la definición del problema argumentativo haciendo hincapié en algún aspecto no considerado y que resulta fundamental. En ocasiones, la consideración de ese argumento puede determinar la reformulación del propio problema argumentativo. Así, podemos entender que desde la izquierda una medida como la del “corralito” en 2001 constituyera no “una crisis de la convertibilidad” sino justamente “la etapa final del proyecto de la convertibilidad, que consistía en la acumulación de riqueza en moneda extranjera por parte del sector financiero, capitalizando, entre otras cosas, las indemnizaciones que provenían de la desindustrialización del país”.

Argumento de Autoridad: Consiste en la legitimación de la tesis propia a partir de la cita directa o indirecta de un sujeto con un ethos legitimado. Así, un político peronista apoyará cualquier argumentación en el adagio “la única verdad es la realidad”, palabras del General Juan Domingo Perón.

Argumento de causa/efecto: Consiste en invertir la lógica causal, presentando aquello que parece ser causa como efecto o viceversa. Es típico de la argumentación encadenada. Un ejemplo prototípico es el de Walsh, en su Carta Abierta a la Junta Militar, cuando denuncia que aquello que supuestamente fue la causa del hecho que asumieran (la subversión y el terrorismo de Estado) es en realidad efecto de lo que ellos mismos habían engendrado (a partir de su trabajo como parte del Gobierno Peronista de Estela Martínez de Perón).

Analogía: Consiste en establecer parentescos, similitudes o isomorfismos entre el problema argumentativo y un problema exotópico (un problema argumentativo que no pertenece al universo del problema original). Algún elemento o característica del problema permite el paralelo, y este juego orienta la argumentación hacia la tesis que se pretende sostener. Así, cuando se plantea que la inseguridad es un cáncer para la sociedad, se alude a un parentesco en sus efectos (dañinos, mortales), al dolor que producen, a su imposibilidad de diagnóstico precoz, a su desconocimiento sobre las posibilidades de tratamiento.