Thursday, June 28, 2007

Semiología / CBC / Tucumán / Notas Definitivas

Acá van las calificaciones definitivas de Semiología / CBC / Tucumán /
El martes nos vemos a las 17 hs. para ver 5 y 6 de Peirce y dudas. Saludos
El final es el sábado 14 a las 9 hs.
saludos



Alumno Def
Antelo, Stella Maris 5
Barco, Jorge 4
Brunstein, Tatiana Ausente
Continelli, Cintia 8
Cwajg, Yasmin Miriam 8
Cothros, Melina 10
Danza, Juan Manuel aus
De Bartolo, Pablo Aus
García Barbaz, Federico 7
Guzzetti, Nestor 7
Ibarra, Evangelina 8
Izraelevitch, Leonardo 4
Karayannis, Dafne 5
Katchadjian, Anush 8
Ledesma, Daniela 7
López Jordan, Dolores 8
Molteni, Guido 5
Nuñez, Valeria 5
Parera, Lucía 7
Parodi, Claudia Marcela 7
Piazze, Manuel 3
Rimoli Magaldi, Gustavo Ariel 6
Riu, Andrea Victoria 9
Sanchez, María Alejandra 8
Sanguinetti, Carlos Ignacio 7
Soria, Carlos Alberto aus
Spampinato, Natalia Emilise 7
Vassallo, Guido Miguel 7
Wenner, María Paz 5

Comprensión y Producción de Textos / Notas de 2do Parcial

Comprensión y Producción de Textos / Notas de 2do Parcial

Comisión 48

Freire, Patricio 80 (ochenta)
Gill, Nadia 35 (treinta y cinco)
Gimenez, Yolanda 30 (treinta)
Marcataio, Nicolás 50 (cincuenta)
Medina, Yesica 60 (sesenta)
Mendez, Mariela 60 (sesenta)
Monteverde, Melisa 75 (setenta y cinco)
Mureide, Alicia 75 (setenta y cinco)
Niz, Natalia 70 (setenta)
Ojeda, Ma. Dolores 45 (cuarenta y cinco)
Pando, Edith (sesenta)
Periga, Ma. Florencia 80 (ochenta)
Pol, Nicolás 70 (setenta)
Prado, Federico (sesenta y cinco)


Comisión 53

Casal, Ignacio 50 (cincuenta)
Caseres, Cristian 70 (setenta)
Colombo, Cristina 70 (setenta)
De Gennaro, Ayelén 70 (setenta)
Duca, Mariano 60 (sesenta)
García Danseville 60 (sesenta)
Giardino, Carla 60 (sesenta)
Lorenc, Valcarce, Ma. Cecilia 75 (setenta y cinco)
Mansilla, Romina 75 (setenta y cinco)
Montero, Mariela 70 (setenta)
Senrra, Andrés 65 (sesenta y cinco)
Vila, M. Luz 50 (cincuenta)
Villalba, Paula 70 (setenta)
Weinman, Diego 70 (setenta)
Yones, Belén 60 (sesenta)
Zenatto, Agustina 75 (setenta y cinco)

Integrador: Sábado 30/06 a las 10 hs.
saludos.
lo coco

Sunday, June 17, 2007

Argumentación

Este textito quizás les esclarezca un poco los ítems de los dos primeros textos del libro. Ojalá.


Clases de organización argumentativa:


Argumentación encadenada: Se define por proceder causalmente, en serie, para validar la tesis o conclusión que se sostiene. La argumentación encadenada funciona afirmándose en cada eslabón de la cadena que presenta, por lo que cada elemento es indispensable para la validación de la tesis. Así, por ejemplo, podemos tomar la tesis “la desertificación de la patagonia fue causada por el hombre” y analizar la siguiente cadena: “Los hombres llevaron ovejas al sur de nuestro país, porque era uno de los pocos animales que se podría adaptar a las condiciones climáticas. Sin embargo, las ovejas fueron consumiendo el pasto y la vegetación alta, razón por la cual la tierra comenzó, por efecto del viento, a volarse. Esto impidió la formación de nuevas especies vegetales”. Aquí cada elemento de la cadena es insustituible, el viento podría, por ejemplo no causar la desertificación si no hubiera ovejas (puesto que la tierra no se volaría, quedaría entrampada entre las plantas, y permitiría mantener un suelo fértil), quienes están en la patagonia por obra del hombre.

Argumentación convergente: Se define por proceder acumulativamente, pero no presenta necesariamente vinculaciones causales entre todos sus argumentos. La tesis puede ser validada por cualquier argumento por separado, pero la suma de ellos constituye su fuerza persuasiva. Así, por ejemplo, puede decirse que la violencia en el fútbol es la consecuencia de la difusión y penetración de valores nefastos para la sociedad: “la corrupción, la falta de educación, las urgencias económicas, la cultura del éxito y la inmediatez constituyen las claves para entender la violencia en los espectáculos deportivos”. Aquí no se plantea ninguna relación entre, por ejemplo, la falta de educación y la cultura del éxito o, por caso, la difusión de las prácticas corruptas –lo que constituiría un encadenamiento- si no que cualquier elemento podría apoyar la tesis (la corrupción, la cultura del éxito o la pobreza podrían apoyar la tesis de los “valores nefastos”).

Argumentación coordinada: Se define por poder funcionar en dos sentidos, tanto como convergente como encadenada. Los argumentos pueden estar organizados en serie o ilustrar aisladamente la tesis. Funciona por acumulación y causalidad: reúne un espíritu didáctico racional y una dimensión emotiva. Podríamos pensar, siguiendo el ejemplo anterior sobre la violencia en el fútbol, el siguiente razonamiento: “La violencia en el fútbol está causada por la falta de educación, que determina una difusión de la cultura del éxito sin esfuerzo ni compromiso, que no es otra cosa que la aceptación de la corrupción y otras prácticas nefastas que alimentan a las personas a disfrutar de un espectáculo como si fuera propio, y ha sentirse despojado cuando el resultado es adverso”. En su forma, este razonamiento es encadenado. Sin embargo, si corto el encadenamiento de cada uno de los elementos puedo llegar a validar del mismo modo la tesis (de hecho, lo mostrábamos en la argumentación convergente).

Tipos principales de esquemas argumentativos:

Argumento del signo (o de definición): Es un tipo de argumento también llamado de cualidad. Implica retomar la definición del problema argumentativo haciendo hincapié en algún aspecto no considerado y que resulta fundamental. En ocasiones, la consideración de ese argumento puede determinar la reformulación del propio problema argumentativo. Así, podemos entender que desde la izquierda una medida como la del “corralito” en 2001 constituyera no “una crisis de la convertibilidad” sino justamente “la etapa final del proyecto de la convertibilidad, que consistía en la acumulación de riqueza en moneda extranjera por parte del sector financiero, capitalizando, entre otras cosas, las indemnizaciones que provenían de la desindustrialización del país”.

Argumento de Autoridad: Consiste en la legitimación de la tesis propia a partir de la cita directa o indirecta de un sujeto con un ethos legitimado. Así, un político peronista apoyará cualquier argumentación en el adagio “la única verdad es la realidad”, palabras del General Juan Domingo Perón.

Argumento de causa/efecto: Consiste en invertir la lógica causal, presentando aquello que parece ser causa como efecto o viceversa. Es típico de la argumentación encadenada. Un ejemplo prototípico es el de Walsh, en su Carta Abierta a la Junta Militar, cuando denuncia que aquello que supuestamente fue la causa del hecho que asumieran (la subversión y el terrorismo de Estado) es en realidad efecto de lo que ellos mismos habían engendrado (a partir de su trabajo como parte del Gobierno Peronista de Estela Martínez de Perón).

Analogía: Consiste en establecer parentescos, similitudes o isomorfismos entre el problema argumentativo y un problema exotópico (un problema argumentativo que no pertenece al universo del problema original). Algún elemento o característica del problema permite el paralelo, y este juego orienta la argumentación hacia la tesis que se pretende sostener. Así, cuando se plantea que la inseguridad es un cáncer para la sociedad, se alude a un parentesco en sus efectos (dañinos, mortales), al dolor que producen, a su imposibilidad de diagnóstico precoz, a su desconocimiento sobre las posibilidades de tratamiento.

Sunday, June 10, 2007

El miércoles no se suspende el Taller.

Hablé con Estela y Paula. El miércoles, aunque haya movilización, o se muera Maradona, tienen la evaluación del Taller de Semio. Que les vaya bien.
saludos

Rasgos histriónicos y agonísticos del Discurso Parlamentario, de Cornellia Illie

Rasgos histriónicos y agonísticos del Discurso Parlamentario, de Cornellia Illie

- Defina el carácter agonístico del discurso parlamentario. Compárelo con el discurso teatral.
- Defina el carácter histriónico del discurso parlamentario. Compárelo con el discurso teatral.
-Describa la puesta en escena del debate parlamentario. Compárelo con la disposición del espectáculo teatral. ¿A qué obdedecen sus similitudes y diferencias?
- Compare la interacción en los discursos parlamentario y teatral. Señale similitudes y diferencias en relación con las funciones de enfrentamiento y confrontación.
- Indique la función del moderador en el marco del discurso parlamentario.
- Distinga entre presentación y autopresentación. Diferencie sus rasgos en los discursos parlamentario y teatral.
- Indique los principales rasgos de los debates parlamentarios en relación con el modo de interacción. Defina apertura, alternancia, competencia e interrupción. Indique sus funciones.
-Indique la función de las preguntas, su acumulación y el uso de paréntesis o apartes en la interpelación que se realiza en el discurso parlamentario.
- Indique las clases de participantes que involucra el debate parlamentario.

Para aplicar a Walsh

Buenos Aires, 24 de marzo de 1977

"1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.

En el nivel de la Estructura General (dispositio): Se trata de una captatio benevolentiae, es decir, la seducción o interpelación al auditorio.
En el orden de los esquemas, se produce una ilustración, o una acumulación de ejemplos, que no son encadenados ni subordinadas, por eso
En el orden de clases de argumentos: se trata de una argumentación convergente, puesto que funcionan independientemente apoyados en la conclusión. Podría verse como mixta o encadenada en tanto que
La censura de prensa y la persecución a intelectuales (convergentes) determinan el allanamiento, el asesinato y la pérdida de una hija, es decir, estos tres últimos están contenidos en los dos anteriores y se entienden a partir de ellos.


El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.

En el orden de la estructura (dispositio), se produce el exordio (presentación del hecho o cuestión o problema argumentativo (los documentos publicados en honor al aniversario de la Junta).
En el orden de los esquemas, Walsh disputa la definición de “aciertos” y “errores”, así como propone una interpretación del silencio (dentro de la lógica argumentativa que vimos funciona también como arg. de definición). Más precisamente, se trata de una reformulación de los términos planteados por el oponente, para construir una escena de polémica diferente.
Por tratarse nomás del exordio, el peso argumentativo es débil, apenas se presenta la estrategia (cambiar los términos de la disputa a partir de un esquema de definición).


El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.

En el orden de la estructura (dispositio) comienza la narratio. Se presentan los hechos principales que componen el problema sobre el que se va a argumentar, sólo que en este caso,
se realiza mediante un esquema de definición (uds formaban parte del gobierno que derrocaron) que cobra peso aliado al de de causa y efecto (el desprestigio de ese gobierno fue provocado por la propia junta –en tanto uds formaban parte del gobierno también- por lo que no pudo ser la causa del derrocamiento). Luego se vuelve a la definición para especificar qué fue lo que “liquidó” la junta militar (no solamente un gobierno, sino…).
En el orden de las estructuras de los argumentos, no se presenta ni una argumentación convergente, ni encadenada, ni subordinada.


Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.

Continuamos en el exordio, por eso aún el peso argumentativo es débil, y seguimos, en el orden de los esquemas, viendo esquemas de definición (en este caso, gira en torno al sentido del “ser nacional)
Como no abordamos la confirmatio no se presentan argumentaciones ni convergentes, ni subordinadas ni encadenadas.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.
En el orden de la estructura, el exordio concluye en este párrafo (puesto que concluye el planteamiento general de lo que ha significado la junta militar en el contexto de la política nacional el último año).

Aquí, no hay esquema que se destaque, salvo el peso de los ejemplos (que son esquemas inductivos) que sirven para ilustrar la política de disgregación y explotación. Además, estos ejemplos funcionan dentro de la lógica causa y efecto (solo si se entiende que se persigue la explotación y la disgregación –causa- se entiende una política de prohibición de sindicatos, partidos… etc. –efecto)

Para evaluar si la argumentación es convergente, encadenada o subordinada, conviene mejor evaluar, a partir de lo que sigue, la serie de argumentos que propone walsh.

Les sugiero hacer primero este esquema:

Problema Conclusión
Argumentativo --------------- / Opinión
!
!
!
!
Argumentos:



Una vez que listaron los argumentos, busquen si se puede establecer relaciones de causa y efecto entre ellos. Si no, estamos ante una argumentación convergente.

Si efectivamente están todos encadenados, eso quiere decir que son interdependientes (ninguno por sí mismo apoya la conclusión). Es subordinada.

Si además de funcionar interdependientemente, observáramos que por sí solos también sirven para apoyar la conclusión, sin necesidad de la colaboración de otros argumentos, entonces es coordinada.

Monday, June 04, 2007

Preguntas para ir orientando la lectura de Parlamentos...

Sobre Esquemas Argumentativos, de Bart Garssen

-Defina el concepto de Inventio. Plantee la distinción entre tópicos generales y específicos en relación a los 3 géneros retóricos.
- Defina los esquemas argumentativos de la definición, causa-efecto, analogía, autoridad. Ejemplifique.

Sobre Estructuras de la Argumentación, de Francisca Snoeck Henkemans

-Distinga entre argumentación subordinada, encadenada y convergente. Relaciónelas con los razonamientos deductivos e inductivos. Ejemplifique.

Sobre Tipos de polémicas y movimientos polémicos, de Marcelo Dascal.

-Distinga entre discusión, disputa y controversia. Caracterice cada clase de intercambio. Ejemplifique.
-Defina los conceptos de Demostración, estratagema y argumento. Relaciónelos con las nociones de discusión disputa y controversia.
-Desarrolle los efectos que producen los denominados "contraestratagemas".
Explique las reacciones posibles de los estratagemas.
-Distinga entre argumentos ad verecundiam y de petitio principii.

Sobre "Discurso Parlamentario: entre política y argumentación, de Roberto Marafioti

-Indique los rasgos principales que caracterizan al discurso parlamentario. Considere su relación con el discurso político.
- Señale las relaciones entre lengua e ideología.
- Indique la función de los topoi y de la escenificación y ritualización en el discurso parlamentario.
- Establezca relaciones entre el discurso parlamentario y el jurídico. Refiérase a los planteos de Habermas.
- Distinga entre proponente, oponente y tercero. ¿Por qué son preferibles estas nociones a las de prodestinatario, contradestinatario y paradestinatario? Distinga entre actantes y actores.
-¿Qué entiende por destinatario ausente?
- Enumere y defina los tipos ideales de legisladores.
- Defina polifonía. Ejemplifique en relación con las posiciones de proponente y oponente.
- Defina intertextualidad. Ejemplique en relación con las posiciones.
- Caracterice las nociones de Proposición, Oposición y Dudas.
- Describa la estructura que conforma la cuestión argumentativa.
- Defina las tres clases de argumentos principales. Ejemplifique.
- Defina Carga de Prueba. Relaciónelo con el concepto de doxa. Indique las características de la viloación de este principio. ¿Por qué Marafioti plantea que se trata de un "principio conservador"?
- Indique la relación entre doxa, carga de prueba y guión argumentativo.
- Defina ethos. Establezca su importancia en relación con las razones y pasiones en el discurso parlamentario.

saludos